top of page

Exportaciones marcan alza de 2% en 2020 y cobre representó más de la mitad de envíos

  • El mercurio
  • 5 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

Por su parte, la importación de bienes registró una caída de 11%. Autos, televisores y bienes necesarios para los proyectos de inversión muestran principales retrocesos.

Uno de los grandes damnificados con la pandemia fue el comercio global. No obstante, en medio de esta turbulencia, las exportaciones chilenas marcaron un positivo registro. Según datos del Banco Central, entre enero y el 23 de diciembre del 2020, los envíos de bienes anotaron una cifra de casi US$ 70 mil millones. El monto representa un alza respecto a igual período del 2019 equivalente a 2,1%.

De este monto, los productos que presentaron un mayor avance fueron los relacionados con la minería. En su conjunto, el sector vendió más de US$ 38 mil millones, con un incremento de 9,2% en 12 meses. De esta categoría, los envíos de cobre crecieron 7,5%; el hierro, 112%; la plata, 53%; el oro, 17%; y el litio marcó una caída de 18,4%. Así, en medio de la pandemia, las exportaciones de cobre marcaron un hito. Durante el año pasado, los envíos de metal rojo alcanzaron los US$ 35 mil millones, con un alza de 7,5%. Pero, además, y por primera vez desde el 2014, las exportaciones de cobre volvieron a representar más de la mitad del total comercializado por Chile, con el 51%.

El gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, recuerda que un aspecto importante a considerar para el sector es que la minería no paralizó sus actividades durante el 2020. “A esto, se agrega un mayor precio del cobre y una caída en las exportaciones de otros rubros, como por ejemplo, de los sectores agrícolas e industriales, todo lo cual permitió que el cobre representara en el 2020 más del 50% de los envíos totales del país”, plantea Merino. En su análisis, el ejecutivo de la Sonami señala que en la última década también hubo períodos en que el cobre generó más del 50% de las exportaciones del país y ello se dio, precisamente, con una alta cotización del metal, particularmente entre 2010 y 2014, cuando el precio del cobre promedio anual superó los US$ 3,1 por libra (ver infografía).

En particular, el avance visto en el cobre durante el año pasado, según Merino, se debe al mayor precio observado para el metal, que se elevó desde US$ 2,72 por libra en 2019 a US$ 2,80 por libra en 2020. Por el lado de los envíos del sector “agropecuario, silvícola y pesquero”, registraron un monto de casi US$ 6 mil millones, con un retroceso anual de 7,7%. En este sector, las caídas más pronunciadas estuvieron por el lado de la palta con un 28%; la uva con una contracción de 15,6%; la manzana con un retroceso de 6,3%; el arándano con una caída de 2,8% y la cereza con una baja de 2,1%. Francisco Gana, jefe de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), explica que la caída en las exportaciones del sector agrícola y del subsector frutícola se debe, en parte, a que la producción de la temporada pasada estuvo afectada por la sequía, lo que por consecuencia genera menor volumen en las exportaciones.

“Otro factor que influyó en esta caída es la menor demanda de alimentos en el mundo, producto de la pandemia”, señala. Caída de las importaciones La alicaída situación de la economía local repercutió directamente en la internación de bienes en el país. Según datos del ente emisor, durante el 2020 Chile importó más de US$ 53 mil millones, con una contracción anual de 11,7%.

De este total, los bienes de consumo fueron los que marcaron el mayor retroceso, con una caída de 15%. En este conjunto de bienes, resalta la contracción de 50% en la internación de vehículos; la caída de 26% en calzado y la baja de 23% en vestuario. Sin embargo, en medio de las necesidades propias del trabajo remoto, la llegada de los computadores creció casi un 30%.

Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), recuerda que las importaciones de bienes de consumo llevan casi 24 meses con caídas anuales, la última alza fue en febrero de 2019 y desde ahí han evidenciado bajas, en línea también con un comercio minorista que comenzó a desacelerarse a mediados de 2018. “En el 2020, de la mano con la fuerte caída experimentada por el sector en la primera mitad del año producto de la pandemia, y ya golpeado anteriormente con la crisis social, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron bajas históricas, con una caída de 37,9% en el segundo trimestre, donde cayeron fuertemente los bienes durables y semidurables”, analiza.

Comentários


©2021 by Sindicato 2 Minera Sierra Gorda.

bottom of page