Informe Deis registra 587 casos de muertes confirmadas y con sospecha de covid.

De acuerdo a los datos dispuestos en el repositorio Covid-19 del Ministerio de Ciencias, los primeros dos casos de coronavirus presentados en la región se registraron durante la última semana de febrero y correspondieron a las comunas de María Elena y Calama.
Desde esa fecha la región acumula más de 18 mil contagios, 16.805 recuperados y 775 casos aún activos. Sin embargo, la cifra más amarga indica que en seis meses el número de fallecidos confirmados llegó a las 442 personas, a las que se suman 148 con sospecha de covid pero que no cuentan con examen de PCR.
La cifra no solo ubica a Antofagasta como la región con la mayor cantidad de fallecidos producto de la pandemia. Si se comparan el número de decesos totales registrados durante el año, el porcentaje de fallecidos en la región a causa del Covid-19 llega al 23% entre todas las muertes, la cifra más alta entre regiones fuera de Santiago. El ranking lo encabeza la Región Metropolitana por cuanto las 11.131 víctimas de coronavirus representan el 30% de muertes totales durante el 2020.
Según los registros del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del Minsal, la región además posee la tasa de mortalidad observada más alta con 83.4 casos por cada cien mil habitantes.
Según el anatomopatólogo, Hugo Benítez, para establecer el verdadero impacto de la alta tasa de letalidad registrada en la región es necesario comparar las causas de mortalidad a igual periodo durante el año 2019.
"No hay que desconocer las cifras generales que lleva la pandemia. Pero para tener un panorama más claro del real efecto hay que estudiar qué otras causas han disminuido este año y sobre todo qué ha pasado con todas las causa de muerte respiratorias del 2019. Hay muchas muertes por virus sincicial o neumonías en adultos mayores que casi no se han visto este año, por ejemplo", indica.
Puedes leer este artículo completo en la edición de hoy de El Mercurio de Antofagasta. Fuente: soychile.cl