Agentes difieren respecto al nuevo "piso" para la moneda, con algunos apuntando incluso a $700. Otros ven descenso como transitorio.
Para algunos, que el dólar haya cerrado bajo los $750 es una anécdota más. Pero para los operadores del mercado que basan sus cálculos en el denominado “análisis técnico” (que mira al pasado para presagiar futuros movimientos), la caída de -$4,5 hasta los $746 de este jueves es un paso relevante.
“Que cierre bajo el nivel de $750 le abre la puerta a probar el anterior máximo histórico de $730-$733”, dice Fernando Montalva, estratega en la firma EFG.
“La principal razón para la debilidad del dólar es que el cobre se ha mantenido estable sobre US$2,80 y este jueves tocó un máximo de US$2,84”, señala en referencia al mercado de futuros del metal.
“El sesgo para el dólar en este minuto es bajista”, dice Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica. “La amenaza para que siga cayendo está en el precio del cobre: los futuros ya están en US$ 2,85 y obviamente si eso sigue así puede acercarse a $740 o más abajo”, señala.
"También habrá que ver lo que hace el Banco Central con su plan de intervención". “Técnicamente, los $748 son un nivel relevante”, dice Felipe Bravo, gerente de estrategias en Sartor Finance.
“El fortalecimiento del peso respecto al dólar estuvo en línea con otras monedas de la región, en respuesta al próximo acuerdo comercial China-EE.UU. que los beneficiará en su dinamismo próximo”.
Cree que si el cobre se va a US$3 por libra, la divisa “seguro que se iría bajo los $740”, pero aún espera que termine el año entre $745 y $760.
Lo ocurrido con el dólar este jueves post navidad abre espacio a nuevas caídas, reconocen varios agentes.
No obstante, en medio de la posible disminución de la intervención del Banco Central (US$ 50 millones diarios en reservas y US$125 millones en forward) y la fragilidad económica local, algunos llaman a no dar por superada la barrera psicológica de los $750.
Parte importante de ello dependerá del cobre, coinciden los analistas. “Como están las cosas hoy, a no ser que Trump diga lo contrario, yo creo que el cobre va a llegar a US$3. Veo un 70% de probabilidades de que sea así”, dice Alarcón, de EuroAmerica.
“Si llega ahí, el dólar se iría a buscar la zona de $700. Pero pienso que el Central no quiere que baje de ahí, porque sino se frustra lo único que va a estar más o menos bien el próximo año: las exportaciones”.
“El cobre sigue mostrando mucha fortaleza y debería continuar al alza hasta probar los US$2,90 en el corto plazo, todo esto sumado a un entorno local más tranquilo”, dice Montalva, de EFG. Cabe recordar que las posiciones especulativas sobre el cobre dejaron recientemente nueve meses de apuestas bajistas para pasar a presagiar aumentos en el metal rojo.
“Mantengo la proyección en la que veo al dólar terminando el año entre $750 y $740”, dice Arturo Curtze, analista senior en Alfredo Cruz y Cía.
“Pero sigo estimando que por acá hay un piso, ya que veo poco probable que el precio del cobre se dirija directamente a US$3 la libra sin antes formar una corrección”. Clave será también lo que haga el Banco Central, considerando que, desde que anunció su intervención el 28 de noviembre, el dólar ha caído -$83. El emisor comenzó vendiendo reservas por US$200 millones diarios, cifra que esta semana cayó a US$50 millones. También ha licitado contratos forward, comprometiendo un pago futuro a quienes accedan a ellos.
“Creo que, tras el término de la próxima semana, el Central va a seguir disminuyendo la venta de dólares spot, va a seguir con los forward y ahí va a evaluar cómo reacciona el mercado”, dice Alarcón, de EuroAmerica.
“Cuando anunció hace poco una baja en la intervención, el dólar saltó $4, pero al día siguiente se vino abajo igual”. Miguel Medell, director de la consultora española IFG para Latinoamérica, cree que lo realizado por el Central ha sido determinante en la reciente apreciación del peso.
“El promedio para el 2020 lo veo sobre $750. El peso solamente se fortaleció con la intervención del emisor, pero eso es momentáneo y no refleja la realidad económica”, afirma. }
“El dólar peso está en su zona de compra, con un objetivo de fin de año de entre $756,25 y 763,97. La actividad económica de Chile aún no se recupera después de estos 90 días y los datos del desempleo superan los dos dígitos”, señala.
A su vez, dice que “mientras no se firme el acuerdo de la Fase 1 entre EE.UU. y China, la subida del cobre es totalmente especulativa”. “Para el 2020, vemos el tipo de cambio en un rango entre los $730 y $780”, dice Felipe Bravo, de Sartor Finance.
}
“El próximo año será particularmente volátil”, plantea, citando la posible recuperación comercial global, nuevas negociaciones entre Estados Unidos y sus socios y el panorama electoral estadounidense. “Con todo, el principal determinante será local y estará dado por la intensidad de la caída en la actividad económica, evolución de la confianza, agenda legislativa, la violencia de las manifestaciones y en cómo se desarrolla el proceso constituyente”, sostiene.
Fuente: Elmercurio.com