Chile está en el sexto lugar de inversión en exploración en el mundo, “siendo un país minero estamos muy por debajo de lo que debiéramos estar”, manifestó el subsecretario Pablo Terrazas.
Las oportunidades y dificultades que presenta la exploración minera en Chile fueron analizadas en la 18va. Conferencia Mundial del Cobre de CRU en el marco de Cesco Week Santiago 2019, donde concurrieron los principales actores de la minería a nivel global.
En su intervención, la directora ejecutiva de Cesco, Alejandra Wood, aseguró que Chile sigue siendo un lugar muy atractivo para las exploraciones, pero es necesario ocuparse de las barreras y dificultades para esta actividad. “Hay consenso en torno a la escasez de territorios francos y hay que ver cómo darle mayor liquidez a la propiedad minera. Los foros de conversación honesta y no solo de relaciones públicas, son más necesarios que nunca”, subrayó Alejandra Wood sobre la relevancia del Foro de Exploraciones.
Luego fue el turno del subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, quien presentó el plan de Fomento a la Exploración Minera del Gobierno. El representante del Ejecutivo detalló que si bien actualmente hay 300 proyectos de exploración en el país, sólo 22 están activos, lo que demuestra los problemas que enfrenta la actividad.
Asimismo, agregó que “la mayoría de la propiedad está en manos de empresas Major, generando un desbalance respecto de las empresas Junior que es necesario reducir. Estamos en el sexto lugar de inversión en exploración en el mundo; siendo un país minero estamos muy por debajo de lo que debiéramos estar”, señaló.
Para hacer frente a este déficit, el subsecretario anunció que los pasos a seguir son buscar mecanismos de financiamiento para las empresas exploradoras en Chile; definir qué concesiones de exploración son de interés de las empresas Junior y así crear nuevas oportunidades de negocios de estas con las compañías Major, y finalmente socializar esta política entre empresas interesadas a nivel internacional.
“En un futuro cercano va a haber un déficit en la oferta, sabemos que los nuevos proyectos estructurales de las Major son para mantener la producción, no para aumentarla. Necesitamos nuevos proyectos, nuevos yacimientos, nuevos descubrimientos, para aprovechar las oportunidades”, sentenció la autoridad. Posteriormente se dio paso al panel de discusión “ El entorno para la exploración de Cobre”, en el que hubo presentaciones de diferentes compañías y sus prospectos. En ellas abordaron los desafíos y el contexto para la actividad.
Respecto de los riesgos y oportunidades para el desarrollo de los proyectos de exploración, el panel se refirió a la necesidad de contar con acceso a información sobre propiedad minera, dado que un buen porcentaje se encuentra en manos de privados con los cuales es difícil contactar. En ese sentido, alabaron la iniciativa del Gobierno para contar con un banco de datos abierto a las empresas Junior y a la comunidad extranjera. También se destacó la necesidad de crear un nuevo modelo de financiamiento para las empresas Junior. “Dificulta contar con inversión cuando está el riesgo de que te den permiso un día y al otro te lo quiten. Sería diferente si hubiera un ecosistema funcionando”, destacó Ignacio del Río, socio, director y gerente general de Minería Activa.